• Seguí el precio del dólar blue, oficial, CCL y MEP en Argentina

El riesgo país medido por JPMorgan subió así un 3% hasta los 2.095 puntos básicos (tocando un máximo diario de 2.117 puntos), que es el nivel más alto en casi tres semanas. En apenas dos días acumuló un salto del 6,9% tras cerrar febrero en 1960 puntos.

“Los bonos en dólares se han visto afectados por la suba de la tasa más larga de EE.UU. Pero no tienen una tendencia definida. Se están lateralizando. Hasta que no se despejen las dudas sobre el supuesto canje de deuda local que se avecina, me parece que seguirán”. seguir asi sin la tasa»comentó Ámbito Augusto Darget, Presidente de Silver Cloud Advisors.

Como adelantó este medio la semana pasada, el gobierno busca reprogramar los vencimientos de la deuda en pesos del segundo trimestre para 2024 y 2025. Las negociaciones comenzaron hace unas semanas y en las últimas horas se han anunciado algunas propuestas que podrían estar sobre la mesa.

Como parte del acuerdo con el FMI en 2022el gobierno también negocia una reducción del volumen requerido de reservas del banco central (BCRA), en momentos en que la sequía en el campo complica la liquidación de dólares.

“La relación de los inversionistas con Argentina es rara. No entienden por qué el país no está haciendo lo que hay que hacer (…) Cuando ven a Argentina, lo ven más como un problema sociopolítico de lo que yo creo, la lo mismo: tenemos un problema político», dijo Javier Timerman, socio de Adcap Grupo Financiero.

Los agentes del mercado agregaron que también contrarrestó el mal humor de los bonistas extranjeros que se habían sumado a los canjes de deuda argentina, que Cuestionan algunas de las nuevas libertades que el FMI le está dando a Argentina y advierten un impacto en el apetito de riesgo del país.

En un contexto desfavorable para las finanzas argentinas, todo se complica aún más por la proyección de un nuevo aumento de tasas de interés por parte del banco central estadounidense (Fed). «Revivieron las preocupaciones por el aumento de las tasas, que afectaron negativamente la curva de rendimiento de los bonos del gobierno, especialmente en el tramo corto. La tasa de dos años subió así a (…) el valor máximo desde 2007». Argumentaron desde Cohen.

El rendimiento del bono a 10 años, un punto de referencia para los costos de endeudamiento globales, subió por encima del 4% el jueves.alcanzando un un nuevo máximo de cuatro meses de 4.06%. El bono a dos años, que refleja mejor las expectativas de las tasas de interés a corto plazo, alcanzó un nuevo mínimo.o un máximo de 15 años, lo que representa un 4,93%.

El aumento de las tasas de EE. UU. se produce después de que se supo que el mercado laboral de EE. UU. registró cifras mejores de lo esperado. El número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de beneficios por desempleo volvió a caer la semana pasada, según un informe del Departamento de Trabajo que apuntaba a la solidez continua del mercado laboral, mientras que otro informe mostró que los costos laborales de EE. UU. aumentaron más rápido de lo esperado en el cuarto trimestre.

Esto está reviviendo los temores de que el banco central de EE. UU. mantenga su postura agresiva por más tiempo.

«No parece que el mercado laboral esté respondiendo a un aumento de tasas. Los costos laborales unitarios son el doble de las expectativas a medida que aumentan los salarios y cae la productividad, por lo que no hace mucho por los mercados». dijo Jack Ablin, director de inversiones de Cresset Capital.

S&P Merval y ADR en Wall Street

En la bolsa de valores de Buenos Aires, el índice S&P Merval perdió un 2,7% a 242.748,91 puntos en una ronda donde las acciones energéticas estaban en el ojo de la inversión tras el enorme déficit que sufrió el país en las últimas horas. Con la fuerte suba del dólar CCL, el panel líder medido por este tipo de cambio cayó 3,7%.

Las acciones de la compañía registraron las caídas más significativas de la jornada Cresud (-5,7%); Transportadora de Gas del Norte (-5,4%); Grupo Financiero Galicia (-5,1%); Banco Makro (-5%); y Telecomunicaciones (-4,6%). Sólo los papeles de Transener (+2,8%) terminaron con utilidad; Agrometal (+2,3%), Aluar (+2%); y Loma Negra (+0,8%).

Los ADR argentinos, que están activos en Wall Street, volvieron a cerrar con mayoría descensos de hasta más del 7% gracias a Telecom (-7,1%); Grupo Financiero Galicia (-7%); Banco Macro (+6,9%); Puerto central (-6,7%); y Cresud (-6,6%). En lugar de, Bunge Avanzado (+2,5%); Tenaris (+2,3%); Ternio (+1,7%); Mercado libre (+0,8%); Globante (+0,6%); y Bioceres (+0,3%).

Luego de unos resultados mediocres en febrero, los índices de Wall Street iniciaron marzo con volatilidad.

Después del comienzo del día en su mayoría hacia abajo, El Promedio Industrial Dow Jones subió un 1,1%. El S&P 500 sumó un 0,8%, mientras que eEl Nasdaq Composite subió un 0,7%.

Salesforce subió un 11,5% después de que la empresa de software en la nube reportara ingresos en el primer trimestre que superaron las estimaciones de los analistas y duplicó su recompra de acciones a 20.000 millones de dólares.

Además, Macy’s ganó un 11,1 % después de que el operador de la tienda por departamentos pronosticara ganancias para todo el año que superaron las estimaciones de Wall Street.

En lugar de, Tesla cayó un 5,6 por ciento después de una presentación de cuatro horas por parte de su director ejecutivo, Elon Musk, y su equipo no lograron impresionar a los inversores, ya que su plan para presentar un vehículo eléctrico asequible no logró impresionar.

Analista de Contenidos Sr en Gobble
Llevo aproximadamente 7 años dedicándome al sector de los contenidos, enfocándome principalmente en la generación de artículos nuevos y haciendo propuestas para empresas.
David Rodríguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *