Y Estrada explica que gran problema para los inversores es que se pueden utilizar diversas herramientas de política monetaria para conseguirlo, una de ellas es subir los tipos de interés, que, como se detalla, actualmente se sitúa en el 4,75 %, muy por encima del 0,25 % de hace unos años.
El efecto de la inflación sobre la tasa y sobre el inversionista
¿Por qué es esto un problema? Ocurre que «este aumento de costo del dinero encarece el capital y la demanda crédito para la sociedad y para las familias, generando un enfriamiento en la economia«, detalla Estrada.
Y por otro lado, señala que tener un alta inflaciónlos inversores empezarán a exigir mayor tasa de retorno en títulos públicos, lo que provoca rendimientos de los bonos del gobierno en Estados Unidos, la subida que desata el efecto «flight to quality», es decir salida de capital de los países en desarrollo en busca de capital seguro.
Inflación en EEUU: así afecta al inversionista argentino
Ahora bien, ¿cómo interpretar esta tendencia en términos de inversor argentino? Estrada afirma que el elemento a observar es que “esto puede seguir creando mayor presión sobre el tipo de cambio y en bonos localespor menor flujo de capitales”. Por ello, habrá que estar atentos a posteriores acciones y discursos de las autoridades capitalinas. Sistema de reserva Federal para ver qué política seguirán.
En la misma línea, Juan Ignacio Alra, economista y gestor de carteras del Southern Trust, sugiere que «si miras en detalle la inflación en Estados Unidos, verás una caída en los precios de la energía, mientras que los precios de los servicios distan mucho de ralentizando» y asegura que otros datos demuestran que La economía estadounidense sigue fortaleciéndose desempleo, que sigue siendo más bajo de lo que esperan los analistas.
Ante este escenario diverso, Alra señala que «nosotros como país emergente estamos muy atentos a cómo procederá Jerome Powell, presidente de la Fed, tras datos de inflación porque aseguran que “la subida de tipos nos afecta directamente”.
¿Cómo? Pues sugiere que puede tener dos efectos adversos:
- uno de un lado apreciación del dólar que afectaría el precio de las importaciones y
- a cambio, podría hacer materias primas tienen una bajada de sus precios.
“Dependemos en gran escala de exportacion agricolay que podrían verse afectados y esto tendría un impacto en la balanza de pagos, dificultando el cumplimiento metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)advierte Obviamente, esto tendría un impacto negativo en los instrumentos financieros públicos de Argentina, afectando negativamente el clima de inversión local.
Y por otro lado, señala que si la FED decidiera continuar tasa que va aumentandopodría afectar los bonos de los mercados emergentes, ya que incitaría al capital internacional a preferir activos más seguros y salir de sus posiciones, desencadenando la mencionada fuga de calidad de los países emergentes a los centrales.
En este escenario, “podríamos ver bonos argentinos una fuerte caída debido a las constantes subidas de tipos por parte de la FED», advierte Alra.
Una mirada atenta a la Reserva Federal y Jerome Powell
En palabras del economista y director de la consultora Inviu, Diego Martínez Burzac, “el mercado está consumiendo datos de inflación y empieza a coincidir con lo que decía Powell: que los tipos altos se mantendrán en este nivel durante mucho tiempo hasta que la inflación vuelva a su lugar.
El experto supone que esto lleva a que a corto plazo pueda existir desafíos para los mercados emergentesincluida Argentina, pero tranquiliza al señalar que «salvo una recesión profunda, los activos emergentes tienen valoraciones atractivas ajustadas al riesgo para atraer capital».
Entonces, como dice Alra, todo apunta a que ante el escenario de una posible subida de tipos por parte de la FED a raíz de los datos de inflación de Argentina, «los inversores deberían permanecer cautelosos sobre el futuro». un mercado que aún no ha decidido si el objetivo de reducir la inflación se ha logrado o si es solo el comienzo de un camino más difícil».
Aunque todo indicaría que la FED se inclina más por esta segunda visión, que auguraría un escenario más difícil para los inversores de los países en desarrollo en el futuro.
- Las acciones de Google subieron un 8% en 2 días después del anuncio de AI. - mayo 11, 2023
- Las acciones de Disney se desplomaron después de una fuerte pérdida de suscriptores en el primer trimestre - mayo 11, 2023
- Dólar financiero: MEP sube más de $9 en dos días para superar los $440 - mayo 11, 2023