El dólar estaba en azul, ganando un 10,12% en el mes. Por su parte, el economista de Analytica Tomás Álvarez Kuhnle señala que “en enero la desviación mensual del tipo de cambio oficial fue en promedio de 5,4% y para los últimos días hábiles de 5,5%.
Y en términos de dólares financieros, el Dólar Equidad (MEP) subió 8,7% y el Contado Con Liquidación (CCL) subió 6,5% en el primer mes del año.
La tendencia se moderó a principios de febrero y los analistas comienzan a esbozar cuáles serán las pistas que veremos en el segundo mes del año, cuando la demanda de dinero tiende a caer, lo que significa que muchos pesos tienden a irse. frente al dólar, en parte para buscar cobertura, pero también de vacaciones. Es una dinámica que afecta principalmente a los tipos de cambio alternativos (azul y financiero).
Por su parte, el dólar oficial sigue el impulso marcado por el BCRA, que tira de la apreciación diaria a alrededor de 5,5% mensual, por debajo del nivel de fines del año pasado. Entonces, en base a esta dinámica, ¿qué elementos ven los analistas que afectarán el mercado de divisas este mes?
Factor 1: caída de la demanda de pesos y caída de los ingresos en dólares
Como se señaló, el primer elemento preocupante es que «hay mucho sobrepeso dando vueltas en el contexto de bajos ingresos en dólares», dice el director de CyT Asesores Económicos, Camilo Tiscornia. Y detalla que las entradas de divisas han disminuido tras el fin de la soja de 2 dólares, que se introdujo en diciembre, combinado con una menor demanda de pesos.
Así lo afirma Juan Pablo Albornoz, economista de la consultora Invecq, quien menciona que “la estacionalidad de la demanda de pesos es un factor a considerar”. Explica que diciembre y principios de enero suelen ser meses donde la gente guarda más pesos de lo habitual.
Eso está pasando, incluso en un contexto inflacionario como el actual, y eso “desde febrero”, describe. Aunque aclara que es incierto si esa caída en la demanda de pesos se reflejará a lo largo de este mes, advierte que “siempre se debe tener en cuenta como un factor importante”.
Factor 2: la dinámica de la inflación indica una paridad progresiva
Por otra parte, el elemento clave para plasmar la dinámica del dólar oficial es la inflación, que según todas las previsiones estaría por encima del 5,1% de diciembre en enero. Algunas previsiones privadas lo sitúan en torno al 6%, mientras que en el oficialismo esperan en torno al 5,5%. Y esto sugiere que el BCRA mantendrá un nivel de devaluación del peso similar al del mes pasado de febrero, ya que lleva varios meses acercándolo al nivel de inflación, lo que sugiere que el dólar mayorista oficial cerrará el mes en un precio estimado de $197.
Factor 3: Lo que ve en el mercado de futuros del dólar
La guía para predecir esta tendencia es el desarrollo en el mercado de futuros. “Respecto a febrero, el mercado de futuros espera una aceleración del comportamiento de las depreciaciones mensuales hasta en un 6,2%”, describe Álvarez Kuhnle a este mercado. Y explica que posiblemente esto se deba a un mecanismo para corregir la ampliación de la brecha cambiaria, que alcanzó un máximo de 99,5% y finalizó en 96% el mes pasado, y un aumento en la tasa de inflación mensual.
Factor 4: Dinámica de las reservas del BCRA
Por otro lado, el elemento clave para el mercado cambiario en todas sus variables suele ser las reservas del BCRA. “Los pagos no presionarán a las organizaciones, porque tendrán que pagar -en principal e intereses con el FMI y otros organismos internacionales- sólo 660 millones de dólares mensuales”, según el economista de Analytica. Y señala que se trata de un monto relativamente bajo en comparación con los casi $4.000 millones en pagos que se realizaron en enero.
En tanto, por el lado de la oferta de divisas, el BCRA enfrentó un febrero complicado con ventas diarias en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) ya de $147 millones. Cabe señalar que esta es una situación normal en esta época del año, pero no deja de ser preocupante dadas las obligaciones de acumulación de reservas que tiene el gobierno con el FMI.
Sobre todo, dispara alertas porque, como apunta Álvarez Kuhnle, “el primer cuatrimestre del año concentra la liquidación de la buena cosecha, que tendrá un descenso previsto de más del 50% este año respecto a 2022”. Y advierte que este es un elemento que presiona al alza al dólar.
Factor 5: ¿Viene un nuevo dólar de soja?
El economista de Invecq, Juan Pablo Albornoz, informa que «si las liquidaciones agrícolas continúan como en enero, cuando se liquidaron menos de la mitad de los niveles históricos, el gobierno podría tener que recurrir a un nuevo dólar de soja, advirtiendo que esto «tiene un impacto cambiario y de brecha». , como hemos visto en programas anteriores” (soya dólar 1 y 2), por la emisión de divisas que requieren.
En la misma línea, Ferrari no descarta que los exportadores agrícolas probablemente aprieten la cuerda en febrero para apoyar la introducción del dólar de soja. Esto, por un lado, generará un mayor flujo de dólares al BCRA y ayudará a calmar las tensiones en el mercado cambiario.
Por otro lado, advierte que «ciertos sectores que tradicionalmente demandan una devaluación importante pueden aprovechar esto». Sin embargo, cree que eso no ocurrirá y está convencido de que «la gestión económica está en condiciones de moverse con solvencia para frenar la embestida».
Factor 6: Compras de Deuda del BCRA
Otro factor que será clave, según Albornoz, es lo que hará Central en materia de deuda: si seguirá “comprando bonos en dólares duros para mantener las paridades y pisar el dólar CCL, o si habrá una corrida”.
Explica que actualmente los dólares financieros se encuentran algo constreñidos por la presencia del Central, que ha intervenido fuertemente en el mercado de bonos en las últimas semanas, aunque aún por debajo de los niveles observados en otros periodos como octubre y noviembre de 2021 y mayo, junio y julio. el año pasado. “Si el BCRA funcionara, seguramente llevaría a los financistas a valores más altos”, advierte Albornoz al respecto.
- Las acciones de Google subieron un 8% en 2 días después del anuncio de AI. - mayo 11, 2023
- Las acciones de Disney se desplomaron después de una fuerte pérdida de suscriptores en el primer trimestre - mayo 11, 2023
- Dólar financiero: MEP sube más de $9 en dos días para superar los $440 - mayo 11, 2023