Periodista: ¿De qué se trata AlPrestamo?

Santiago Rivero: Unimos las necesidades de las personas que buscan un producto financiero en Internet, que puede ser desde un préstamo hasta una tarjeta o una cuenta, y las conectamos con las entidades que quieren ofrecerlo.

En este contexto, precalificamos a aquellos usuarios que ingresan a nuestra plataforma por su comportamiento. También sabemos mucho sobre las variables financieras que pueden tener, porque los conectamos con las oficinas de cada país y en este perfil te mostramos las diferentes ofertas que tienes preaprobadas para que sigas buscando y comprando las producto.

P: ¿Cuánto tiempo ha existido la empresa y qué expansión está experimentando actualmente?

SEÑOR: Hace cinco años empezamos en Argentina, rápidamente nos expandimos a Uruguay y hace un año y cuatro meses estamos en México. También lanzamos Colombia en septiembre del año pasado. Estamos bastante consolidados con estos cuatro países y tenemos previsto lanzar en cuatro países más. El primero de ellos es Perú en abril.

Hemos identificado una necesidad muy importante del usuario, que es tratar de encontrar todos los productos que busca en un solo lugar, y al mismo tiempo tenemos una experiencia muy alta y larga en lo que es la compra de patrones, la adquisición.

Junto con el auge en Argentina en 2017/18 de empresas que buscaban comenzar a adquirir usuarios a nivel digital, comenzamos a desarrollar la tecnología y este producto internamente. Tuvimos un crecimiento muy rápido, que se aceleró mucho con la pandemia. El tráfico de demanda que teníamos se multiplicó por 10. La gente tenía más tiempo, más necesidades y menos oportunidad de interactuar a nivel físico, por lo que la parte digital se desarrolló muy rápido en las entidades financieras.

P: ¿Qué oportunidades de desarrollo ve en América Latina y qué dificultades podría enfrentar la empresa, tomando en cuenta algunas variables como la economía?

SEÑOR: Nuestra oportunidad en Latinoamérica es muy alta por el bajo nivel de bancarización que existe. Hoy en día, son muchos los usuarios que buscan un producto financiero y acaban no encontrándolo por algún motivo. Los sujetos no saben cómo abordarlos y con qué producto. Por eso vemos oportunidades en toda América Latina. ¿Qué es este trabajo? el progreso tecnológico de cada país. Tenemos algunos modelos con los que trabajamos para cada una de las entidades, pero es un trabajo mucho más largo.

Pregunta: ¿Cuál es la importancia de participar en un evento como Finnosummit?

SEÑOR: He estado en casi todos los eventos de Latinoamérica el año pasado y Finnosummit es el que mejor podría concentrar los diferentes roles en cada uno de los eventos. Por lo que he visto y las personas con las que he hablado, son excelentes tomadores de decisiones, líderes de la empresa a nivel regional y, como somos una empresa regional, es útil empezar a hacer esos tratos. Se trata de construir relaciones para encontrar soluciones para la banca en América Latina.

P: ¿Cómo te sientes acerca del desarrollo de fintech en Argentina en comparación con el resto de América Latina?

SEÑOR: Conozco gente que me dice todo el tiempo que es increíble cómo equilibras la tecnología. En lo que respecta al mundo fintech, somos una potencia de exportación de servicios. Lamentablemente la macroeconomía de Argentina no está con nosotros, pero como argentinos y viviendo allá estamos esperando que todo se arregle para que todo el conocimiento que se refleja en el desarrollo y que hoy se exporta pueda ser utilizado en el país.

Leer más

¿Son posibles las fintech descentralizadas? dos claves que se necesitan para lograrlo

Analista de Contenidos Sr en Gobble
Llevo aproximadamente 7 años dedicándome al sector de los contenidos, enfocándome principalmente en la generación de artículos nuevos y haciendo propuestas para empresas.
David Rodríguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *